GANA la autonomía eclesiástica en México: Un tribunal protege las actas de bautismo católicas de la ideología de género

Win for church autonomy in Mexico.
  • El tribunal colegiado federal de apelación del vigésimo segundo circuito de México de parte ha fallado a favor de la diócesis católica de Querétaro tras las demandas para que la iglesia cambiara el sexo de una persona que se identifica como transgénero en un acta y registro de bautismo.
  • El tribunal reafirmó la autonomía de la Iglesia en virtud del derecho constitucional mexicano; ADF International forma parte del equipo jurídico de la defensa legal de la diócesis.
Win for church autonomy in Mexico.

MÉXICO (14 Mayo 2024) El Tribunal Colegiado Federal de Apelaciones del Vigésimo Segundo Circuito en México ha confirmado los derechos constitucionales de autonomía de la Diócesis Católica de Querétaro en México. Con el apoyo legal de ADF International, la Diócesis de Querétaro se defendió con éxito de una demanda del Instituto Nacional de Protección de Datos de México para alterar los registros de la iglesia de acuerdo con la auto-identificación de una persona transgénero.

El denunciante, que se identifica como mujer transgénero, presentó por primera vez una denuncia contra la diócesis católica de Querétaro en 2021, tras exigir a la iglesia que cambiara el nombre y el sexo masculino en el registro de bautismo, a lo que la iglesia se negó en atención a su posición sobre la inmutabilidad del carácter masculino o femenino de las personas. La parte reclamante sostuvo que, en virtud de la ley mexicana de protección de datos, la iglesia tenía la obligación de someterse a su exigencia, independientemente del hecho biológico y la exactitud histórica que ella pretendiera para sus registro bautismal.

El tribunal falló a favor de la diócesis, sosteniendo que la Iglesia católica tiene un derecho constitucionalmente protegido a gestionar sus asuntos internos sin injerencias del gobierno.

“Estamos muy contentos de que el tribunal de México haya defendido los derechos de autonomía constitucionalmente protegidos de la Iglesia Católica con esta sentencia a favor de la Diócesis de Querétaro”, dijo Tomás Henríquez, Director de Área para América Latina y el Caribe de ADF International.

Tanto la Constitución mexicana como el derecho internacional son claros: las iglesias tienen derecho a gestionar sus asuntos de acuerdo con las convicciones de su fe. Este es un prerrequisito para la libertad religiosa. A medida que la batalla contra la ideología de género continúa, este caso sienta un precedente importante para las iglesias y organizaciones religiosas en México, y es nuestra esperanza que México tome medidas reales para mejorar su posición en materia de libertad religiosa. Además, esta sentencia protege el derecho básico de la iglesia a salvaguardar la exactitud de sus registros históricos, fundamentales para administrar sus sacramentos.”

La defensa legal de la Diócesis Católica de Querétaro fue apoyada por ADF International, y la Diócesis fue representada a nivel nacional por la Unión por las Libertades Fundamentales, entidad con sede en la Ciudad de México y parte de la red aliada de ADF International.

ANTECEDENTES

Inicialmente, el Instituto Nacional de Protección de Datos de México, la agencia federal encargada de adjudicar las reclamaciones de violaciones de protección de datos, decidió por unanimidad a favor del demandante y emitió una orden para que la Diócesis cumpliera.

La diócesis impugnó la decisión con el apoyo de ADF International. La decisión del Instituto fue anulada por el tribunal federal de distrito, y posteriormente por el Instituto.

En abril de este año, y después de que el Tribunal Supremo declinara pronunciarse directamente sobre la cuestión, el tribunal federal de apelación mexicano estuvo de acuerdo con el argumento fundamental de la diócesis de que las iglesias y las organizaciones religiosas tienen un derecho constitucional, concedido en virtud de los artículos 24 y 130 de la Constitución mexicana, a gestionar sus asuntos internos de acuerdo con su doctrina, creencias y normas, manteniendo la prohibición de injerencias ilegales por parte del gobierno.

El tribunal de apelación sostuvo además que la ley federal de protección de datos personales era inconstitucional en la forma en que se aplicaba porque el Congreso no había considerado adecuadamente el derecho de autonomía de las iglesias en virtud de la ley mexicana de separación de la Iglesia y el Estado, y por tanto no había incluido una exención para el mantenimiento de registros de asuntos eclesiásticos.

La decisión del tribunal de apelación en este caso sienta un precedente importante para la defensa de la libertad religiosa y los derechos de autonomía de las iglesias y organizaciones religiosas en México.

Imágenes para uso gratuito en papel o en línea en relación con esta historia solamente.

WHO Pandemic Agreement: free speech experts welcome progress as negotiations near conclusion

Giorgio Mazzoli in front of the UN in Geneva. The WHO pandemic treaty is negotiated by UN member states.
  • Earlier versions of the text required parties to «combat» or «prevent» undefined concepts like «misleading information», «misinformation», and “disinformation».  
  • ADF International spearheaded global advocacy to ensure pandemic treaty upholds freedom of expression. 
  • Latest negotiating text addresses free speech concerns – vigilance against potential regression crucial as negotiations resume today. 
Giorgio Mazzoli in front of the UN in Geneva. The WHO pandemic treaty is negotiated by UN member states.

GENEVA (30 April 2024) – The World Health Organisation’s (WHO) Pandemic Agreement, a new international treaty due to be adopted in June, has drawn worldwide criticism for its potential crackdown on freedom of expression as part of pandemic prevention, preparedness, and response. An earlier version required the “management” of so-called “infodemics,” defined as “too much information … during a disease outbreak” causing “confusion” as well as “mistrust” in health authorities, regardless of the veracity of the information in question. A more recent version of the agreement included language mandating parties to “cooperate, in accordance with national laws, in preventing misinformation and disinformation,” essentially granting individual states the discretion to define which information fits within these categories, and potentially censor it.    

Global advocacy efforts to protect free speech yielded fruits as the latest proposal for the WHO Pandemic Agreement removed the vague mandates for parties to “prevent” misinformation and disinformation. In a significant shift, the current text no longer contemplates the imposition of potentially sweeping restrictions on freedom of speech to address these phenomena. Instead, it recognizes the importance of building trust and ensuring timely, transparent, accurate, science- and evidence-informed information.  

"It is vital that the Pandemic Agreement safeguard freedom of expression against potential censorship threats. We commend WHO Member States for acknowledging the critical importance of government transparency and accountability in sharing pandemic-related information, rather than endorsing arbitrary speech suppression."

“Long-awaited development” 

“It is vital that the Pandemic Agreement safeguard freedom of expression against potential censorship threats. We commend WHO Member States for acknowledging the critical importance of government transparency and accountability in sharing pandemic-related information, rather than endorsing arbitrary speech suppression. We trust that these advances will be consolidated in the final text without any rollbacks on language protecting fundamental freedoms,” said Giorgio Mazzoli, human rights expert and Director of UN Advocacy at ADF International, who led the legal organisation’s global advocacy effort.   

Negotiations continue today 

Today marks the resumption of negotiations on the draft text, scheduled to conclude on May 10th. Later next month, the World Health Assembly (WHA) is expected to adopt the agreement, aimed inter alia at strengthening the WHO’s role in preventing, preparing for, and responding to future pandemics. 

Over the last months, ADF International warned that the agreement could severely restrict freedom of expression, a fundamental human right that encompasses the right to impart, seek and receive information under international law. ADF International has highlighted the potential human rights implications of the WHO Pandemic Agreement and offered legal advocacy to key stakeholders. 

“Freedom of expression, especially during pandemics, is essential to ensure scrutiny and accountability over critical public health decisions. It is imperative that the Pandemic Agreement does not lead to a lowering of existing standards by promoting incursions into free speech in the name of public health, when it is possible for both to be upheld in careful balance. As negotiations near their final stages, Member States must steer clear of any regression in this area,” concluded Mazzoli.  

 

Further information: 

  • October 2023: Negotiating text which required states to combat so-called infodemics: https://t.co/wdrlqG1pHO 
  • March 2024: Negotiating text which demanded that parties cooperate “in preventing misinformation and disinformation”: https://t.co/wdrlqG1pHO 
  • April 2024: new draft without vague mandates and the confirmation of the importance of freedom of information: https://t.co/vtmrw4elmv 
Images for free use in print or online in relation to this story only

Las libertades civiles prevalecen: Un tribunal mexicano impide que las autoridades woke prohíban a un diputado presentarse a la reelección por sus posturas sobre la realidad biológica de las mujeres

  • El tribunal confirma el derecho del diputado federal Gabriel Quadri a presentarse a las elecciones tras los intentos de los proponentes de la ideología de género de impedirle presentarse a las elecciones de junio.
  • Quadri fue censurado por sus publicaciones en Twitter/X sobre la realidad biológica de las mujeres. ADF Internacional presentó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 

WASHINGTON, DC (23 de abril de 2024) En una victoria para los derechos civiles y políticos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México ha confirmado el derecho del actual diputado federal mexicano y excandidato presidencial, Gabriel Quadri, a presentarse como candidato en las próximas elecciones de junio en México.

El diputado Quadri, del Partido Acción Nacional, corría el riesgo de que se le negara su derecho político a presentarse a la reelección tras una impugnación presentada por el partido MORENA. Mediante esa impugnación, MORENA pretendía que se impidiese al diputado Quadri ser inscrito como candidato tras la censura y responsabilidad por “violencia política de género” previamente dictaminada por el tribunal electoral luego de sus expresiones pacíficas en las redes sociales a favor de las mujeres.

En abril de 2022, el Tribunal Electoral mexicano declaró que el diputado Quadri era responsable de múltiples formas de violencia, incluida la denominada “violencia digital”, a raíz de una serie de once publicaciones en Twitter/X. Sus mensajes expresaban preocupación por el hecho de que los escaños del Congreso reservados a mujeres fueran ocupados por hombres que se identifican como mujeres. Además, hacía declaraciones sobre la realidad biológica y la equidad en el deporte femenino. Los comentarios del diputado Quadri fueron objeto de una queja de Salma Luevano, congresista federal que es un hombre que se identifica como mujer. Posteriormente, el diputado Quadri fue objeto de censura y medidas punitivas, incluido su registro como “infractor político por razones de género”.

La semana pasada, el Tribunal Electoral resolvió la impugnación planteada por MORENA indicando que “la supuesta inelegibilidad del candidato carece de sustento”, lo que garantiza la posibilidad de Quadri de presentarse a la reelección. MORENA no recurrió la sentencia.

El diputado Quadri comentó respecto a la victoria en el Tribunal Electoral: “Estoy agradecido de que la Corte Electoral haya afirmado mi derecho a presentarme a la reelección, de acuerdo con los principios de los derechos humanos básicos. Por compartir mis convicciones y hablar en favor de los derechos de las mujeres, que tanto ha costado conseguir, he sido perseguido y censurado. Me comprometo a defender el derecho de todo mexicano a hablar libremente y sin miedo, y espero continuar mi carrera de servicio a los ciudadanos de México.”

Aunque el diputado Quadri puede ahora presentarse a la reelección, la decisión que determinó su censura sigue en pie. El Sr. Quadri ha recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con la asistencia de ADF International, pidiendo que se condene al Estado mexicano por violar la libertad de expresión. Su caso sigue pendiente.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Posible prohibición de reelección

La posibilidad de reelección del sr. Quadri estaba en peligro debido a una impugnación del partido MORENA ante el Tribunal Electoral, en la que se pedía su exclusión de las elecciones. La impugnación pedía al Tribunal que declarara inelegible para un cargo público a toda persona registrada como “violador político por razones de género”. Si el Tribunal hubiese fallado a favor de la impugnación de MORENA, el Sr. Quadri no hubiese podido presentarse a la reelección para su escaño de diputado, todo ello únicamente debido a sus publicaciones en las redes sociales.

“Estamos encantados de que el Tribunal Electoral mexicano haya confirmado el derecho del diputado Quadri a presentarse a las elecciones”, declaró Julio Pohl, abogado principal de ADF International en el caso. “El derecho internacional protege el derecho de todo ciudadano a ser elegido y acceder a la función pública. Los derechos políticos son fundamentales para la protección de todos los derechos humanos y no deben restringirse por expresar pacíficamente las propias convicciones. Agradecemos que el diputado Quadri pueda presentarse a la reelección y continuar su carrera de servicio como funcionario electo”.

“Condena por “violencia política de género

México tiene en vigor una ley que exige la representación paritaria de hombres y mujeres en el Congreso. Las publicaciones del diputado Quadri en Twitter/X señalaban que es injusto que los hombres se aprovechen de la ley para acceder a puestos públicos específicamente destinados para las mujeres.

El 8 de febrero de 2022, el sr. Quadri publicó en Twitter/X: “Deberíamos legislar para evitar que los hombres que se hacen pasar por mujeres compitan injustamente contra las mujeres en el deporte organizado, y que no usurpen los puestos políticos electorales que pertenecen a las mujeres…”

El 16 de febrero de 2022, publicó: “Que quede claro. En la Cámara de Diputados de la 65 Legislatura no hay paridad entre hombres y mujeres. Hay 252 hombres y 248 mujeres, gracias a la ideología trans y/o ideología de género. Los hombres entran por la puerta de atrás para (una vez más) desplazar a las mujeres…”

Salma Luévano, congresista de MORENA, un hombre que se identifica como mujer, presentó una queja ante el Instituto Nacional Electoral que resultó en la censura de Quadri. Luévano ha cobrado notoriedad por fomentar el malestar en el Congreso de México, incluido un incidente en el que el presidente de la cámara fue agredido físicamente en medio de llamamientos para expulsar al diputado Quadri de la cámara.

El Tribunal ordenó las siguientes medidas punitivas al diputado Quadri: la obligación de (i) eliminar los tuits, (ii) presentar una disculpa pública redactada por el Tribunal y publicar un resumen de la sentencia en Twitter/X durante 15 días, a dos horas fijas al día, (iii) realizar dos cursos sobre violencia de género y violencia transexual, y (iv) figurar como “sancionado por violencia política por razón de género” en un registro nacional durante dos años y nueve meses.

Agotados todos los recursos internos, ADF Internacional solicitó a la Comisión Interamericana, en diciembre de 2022, que se hiciera justicia para el diputado Quadri. En enero de 2024, más de un año después de la presentación, la Comisión pidió al gobierno de México que respondiera.

Libertad de expresión en peligro

El exdiputado mexicano Rodrigo Iván Cortés también fue condenado por “violencia política de género” por publicaciones en redes sociales. Su caso está pendiente ante la Comisión. 

El escrutinio internacional de las violaciones de la libertad de expresión en México se produce al mismo tiempo que el Parlamento de Irlanda estudia una ley sin precedentes sobre “incitación al odio”, con una posible pena de prisión de hasta 5 años. Elon Musk se ha comprometido a iniciar y financiar acciones legales en caso de que se apruebe la ley. 

Imágenes para uso gratuito en papel o en línea en relación con esta historia solamente.